Portada » Blog » Personajes » Historia de Simón Bolívar

Historia de Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios , más conocido como Simón Bolívar, (Caracas , 24 de julio de 1783- Santa Marta , Colombia , 17 de diciembre de 1830) fue un líder revolucionario que luchó por la independencia de Venezuela , Colombia , el Perú y Ecuador. Bolivia lleva su nombre, y es considerado un héroe de la América Latina.

Militar y político venezolano , fue una de las figuras más destacadas, con el argentino José de San Martín , del movimiento de emancipación americana del Imperio Español . Contribuyó decisivamente a la independencia de las actuales Bolivia , Colombia , Ecuador , Panamá , el Perú y Venezuela.

Le dieron el título honorífico de “Libertador miedo el Cabildo de Mérida” en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas , quedó asociado a su nombre. Los problemas para hacer realidad sus planes fueron tan frecuentes que llegó a decir de él mismo que era “el hombre de las dificultades” en una carta enviada al general Francisco de Paula Santander, en 1825.

Participó en la fundación de la Gran Colombia , estado que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la que fue presidente.

Bolívar es considerado por sus acciones e ideas una destacada figura de la historia universal , porque dejó un legado político en muchos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista, como queda patente por los numerosos reconocimientos que le han hecho: llevan su nombre Bolivia , la República Bolivariana de Venezuela el departamento de Bolívar en Colombia, la provincia de Bolívar en el Ecuador , y muchas otras localidades, instituciones, parques, montañas, entre otros, en todo el mundo.

La moneda venezolana se llama bolívar.

Antecedentes familiares e infancia

Simón Bolívar era hijo de Juan Vicente Bolívar y Ponte y María de la Concepción Palacios y Blanco, miembros destacados de la aristocracia de Caracas.

Cuando se casaron en 1773 había una gran diferencia de edad entre ellos. En Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y la Concepción 15 años. Tuvieron cuatro hijos, tres de ellos mayores que Simón -Juan Vicente, María Antonia y Juana- y una hermana más pequeña de nombre Maria del Carmen.

casa de simon bolivarLa familia Bolívar provenía de Bolibar , en Vizcaya ( País Vasco ), y ya desde el comienzo de la expansión colonial española sus miembros hicieron acciones destacadas en América, y más concretamente en Venezuela.

Las referencias que dejó Bolívar en su correspondencia hacen suponer que su infancia fue feliz, segura, rodeada de sólidos afectos y recuerdos agradables, con parientes destacados e influyentes, dentro de un ambiente aristocrático y en general, dentro de un ambiente que le brindó equilibrio emocional y afectivo.

En este sentido hay algunas anécdotas que se hicieron populares en Venezuela que presentaban a Bolívar como un niño turbulento debido a que los escritores románticos consideraron indispensable atribuirle una niñez indómita creyendo, según la moda de la época, que no podía salir ningún hombre excepcional de un niño normal.

Pero se ha demostrado que estas anécdotas fueron inventadas e introducidas en los relatos del escritor y político Arístides Rojas , considerado un excelente narrador pero que usó a menudo su imaginación a falta de documentos que demostraran la veracidad de sus relatos.

Simón, de la estirpe vasca de los Bolibar Jauregui, pero de raza tirando a mulata, nació la noche del 24 al 25 de julio de 1783, en una casa situada en la Plaza San Jacinto de Caracas y su nombre completo era Simón José Antonio de la Santisima Trinidad Bolívar de la Concepción y Ponte Palacios y Blanco, con el que fue bautizado el 30 de julio 1783 en la Catedral de Caracas por el doctor Juan Félix Jerez Aristeguieta. Su primo hermano, de acuerdo con Juan Vicente, el padre, le puso el nombre de Simón.

retrato de simon bolivarEn enero de 1786, cuando Simón tenía dos años, su padre murió de tuberculosis , y así Concepción quedó como cabeza de familia, velando eficientemente por los intereses de la familia hasta su muerte. Las responsabilidades hicieron que su salud, también enferma de tuberculosis, decayera rápidamente y, en opinión de médicos historiadores, es posible que ya entonces Bolívar sufriera la enfermedad, un tipo de tuberculosis que pasa desapercibida cuando las defensas corporales son favorables.

Concepción murió el 6 de julio de 1792 , cuando Simón tenía nueve años. Dispuso en el testamento que debería hacerse cargo de sus hijos.

Los hermanos Bolívar pasaron entonces a la custodia de su abuelo, el señor Feliciano Palacios, que cuando asumió el papel de tutor se sentía tan enfermo que empezó a preparar también su testamento para designar un sustituto como tutor de sus nietos y decidió pedir opinión a éstos para respetar su voluntad.

Simón fue confiado a su tío don Esteban Palacios y Blanco, pero como éste se encontraba en España, quedó bajo la custodia de Carlos Palacios y Blanco, otro de sus tíos, que se ve que era un hombre con el que no había una buena relación, porque era tosco, de carácter duro, mentalidad estrecha, que a menudo se iba de Caracas para atender sus propiedades y que, por tanto, solía dejar a su sobrino atendido por los sirvientes.

En aquella época, Simón iba a la Escuela Pública de Caracas.

Bolívar no fue muy brillante como alumno de la Escuela Pública, institución administrada por el cabildo de Caracas, que funcionaba deficientemente debido a la falta de recursos y organización.

En aquel entonces, Simón Rodríguez era maestro de Bolívar en esta escuela. Carlos Palacios pensaba enviar Simón Bolívar a vivir con su maestro porque no podía atender personalmente su educación ya menudo recibía las protestas de María Antonia, su sobrina, sobre la educación y atenciones que recibía su hermano menor.

Ante la perspectiva de ir a vivir con su maestro, Simón se escapó de casa el 23 de julio de 1795, para refugiarse con su hermana María Antonia, que tuvo su custodia temporalmente, hasta que se resolvió el litigio judicial en la Real Audiencia de Caracas. Se decidió que tenía que volver con su tío Carlos, el responsable de su custodia.

Simón trató de resistirse pero fue sacado por la fuerza de casa de su hermana y llevado por un esclavo hasta casa de su maestro. Una vez allí, las condiciones en que vivía con el maestro Rodríguez no eran las ideales, porque tenía que compartir el espacio con 20 personas, en una casa demasiado pequeña para tanta gente, y por eso Simón huir un par de veces, pero acabó volviendo por orden de los tribunales.

Poco tiempo después, Simón Rodríguez renunció a su cargo de maestro para ir a Europa y la Real Audiencia de Caracas determinó que Simón fuera trasladado a la Academia de Matemáticas, dirigida por el padre Andújar y que estaba muy ligada a la casa de su tío, Carlos Palacios.

Parece que en esta academia la formación de Bolívar mejoró notablemente en calidad y cantidad y fue complementada con lecciones de historia y cosmografía impartidas por Andrés Bello hasta su ingreso al Batallón de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797

Bolívar y el movimiento independentista

A mediados del año 1807 , Bolívar regresó a Caracas . Lo que se encontró era una ciudad inmersa en un ambiente de gran agitación social y política que era gobernada por personajes interinos bajo la supervisión de un regente real visitador, Joaquín de Mosquera y Figueroa, visto con malos ojos por el colectivo de la ciudad.

simon bolivar con uniforme general

Este era un ambiente poco propicio para afrontar situaciones de crisis y fue una circunstancia que ayudó a precipitar los acontecimientos independentistas.

Bolívar había vuelto a la ciudad absolutamente convencido de la imperiosa necesidad da la independencia y trató de convencer a sus parientes y amigos que esta era la mejor opción pero, salvo la excepción de su hermano Juan Vicente, no pudo hacerlo fácilmente debido a que las noticias de Europa llegaban muy tarde y con pocos detalles, de modo que el público se enteraba de las acontecimientos sólo de una forma general e inexacta y esto limitaba su capacidad para evaluar la situación.

Pero las cosas cambiaron repentinamente en pocos días, después de una serie de acontecimientos que causaron una conmoción general en Caracas. A principios de julio de 1808 , el gobernador encargado de Caracas, Juan de Casas, recibió dos ejemplares del diario londinense The Times que el gobernador de Trinidad remitió antes al de Cumaná y que relataban la noticia de la abdicación del trono de España en favor de Napoleón.

La reacción popular fue de malestar e indignación. Entonces surgió un proceso político extraño entre el gobernador, La Audiencia y el Cabildo que terminó de socavar el orden colonial vigente y esto hizo que la conmoción en la sociedad Caracas se orientó en dos direcciones: una representada por Bolívar que quería proclamar la Independencia, y otra representada por otros criollos que querían mantener la fidelidad a Fernando VII .

En el panorama de incertidumbre reinante, el 19 de abril de 1810 , los miembros del Cabildo de Caracas decidieron constituir una Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII en un acto que termina con la firma del Acta de Independencia y constitución de la Primera República el 5 de julio de 1811.

Con la revuelta del 19 de abril de 1810 se obligó al entonces capitán general de Venezuela, Vicente Amparo, a ceder sus poderes a esta Junta y que trajo como resultado la expulsión de los funcionarios españoles de sus puestos para embarcar rumbo en España.

Poco después, tras enterarse de los hechos, la Regencia dispuso el bloqueo de las costas de Venezuela pero ya era tarde, desde entonces el proceso independentista sería imparable, y el ejemplo de Caracas fue seguido por el resto de las juntas americanas.

Misión en Londres

estatua de imon bolivar

El nuevo sistema de gobierno comenzó a crear nuevas perspectivas en todos los sentidos. Las noticias de lo sucedido en Caracas llegaron hasta el almirante Alexander Cochrane, comandante de las Fuerzas Navales Británicas del Caribe, que procedió a despachar noticias de lo ocurrido en Londres y poner a disposición de la Junta de Caracas la corbeta Wellington para que llevara hasta Londres una delegación si así lo querían.

Así, Bolívar fue enviado a Inglaterra con el grado de Coronel junto con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática con instrucciones de pedir apoyo británico a la Junta en nombre del rey Fernando VII de España aprovechando la circunstancia de que España y Gran Bretaña eran ahora naciones aliadas que habían dejado de lado sus históricas diferencias ante el peligro común que representaba Napoleón.

La misión diplomática llegó a Londres en un momento político delicado, ya que entonces Gran Bretaña estaba dando una costosa ayuda militar en España y la negativa venezolana de aceptar la autoridad del Consejo de Regencia español resultaba inconveniente en estos momentos.

Fueron recibidos por Lord Wellesley , en su casa. La postura británica fue muy clara desde el principio dando a entender a la delegación que en estos momentos el apoyo político en Venezuela era imposible y en un intento de presionar a España para que les dejase comerciar libremente con sus colonias, los británicos trataron de desviar las negociaciones hacia acuerdos comerciales más acorde con sus intereses.

Aunque no se cumplieron todos los objetivos de la delegación, se lograron algunos compromisos importantes gracias a la presencia de Francisco de Miranda en Londres, con quien Bolívar empezó a mantener contactos que fomentaron una participación discreta de este mediante los sus contactos personales en las negociaciones.

Así Bolívar logró la secreta connivencia inglesa (disfrazada como siempre de neutralidad), la apertura del comercio, y la posibilidad de que Inglaterra ejerciera presiones sobre España para favorecer los intereses venezolanos.

La Primera República

1812 bolivarTras convenir con los ingleses la permanencia de un representante en Londres, Bolívar embarcó en la corbeta Shaphire y llegó a La Guaira el 5 de diciembre de 1810. Una vez en Venezuela comenzó a hacer gestiones para promover el retorno de Francisco de Miranda , y como resultado de estas gestiones, llegó a Venezuela en el bergantín inglés Avon el 10 de diciembre de 1810 ante una fría recepción oficial por parte de la Junta Suprema, que poco después lo nombró teniente general.

Miranda pronto comenzó a tener conflictos con el jefe militar del gobierno, el Marqués del Toro, por su incapacidad para controlar la revuelta realista de Coro y mientras tanto, las circunstancias políticas habían favorecido la aparición de organizaciones como la Sociedad Patriótica, que era una especie de asociación independentista que funcionaba como un foro de debate político que divulgaba sus conclusiones en una publicación propia titulada El Patriota de Venezuela.

Bolívar fue un miembro importante de esta asociación que estuvo muy implicado en las movilizaciones posteriores que sucedieron el 5 de julio de 1811 , para ratificar la Declaración de Independencia , y que defendió posturas opuestas a la Constitución del 21 de diciembre de 1811 al considerar que era una copia literal de la que existía en los Estados Unidos y que no se adaptaba a la realidad de Venezuela.

El 13 de agosto de 1811, las fuerzas comandadas por Miranda lograron una victoria en Valencia , contra los rebeldes de esta ciudad que pretendían recuperar privilegios de su antigua capitalidad y es en esta acción donde Bolívar empezó propiamente su carrera militar al dirigir un ataque a una fortificación; fue su primera acción distinguida.

Así, Miranda lo propuso para el rango de Coronel y lo envió a informar de la victoria al Gobierno de Caracas. Poco después, por iniciativa propia, Bolívar comenzó a levantar la moral de las poblaciones de los Valles de Aragua por lo que, el general Miranda, entonces comandante en jefe de las fuerzas militares republicanas, lo persuadió de que aceptara el rango de teniente coronel del Estado Mayor y lo nombró jefe militar de Puerto Cabello , la principal plaza fuerte de Venezuela.

Esta plaza era entonces un punto militar clave por sus características de puerto, arsenal, prisión militar y principal punto de control de la zona. Allí, en el Castillo de San Felipe, estaban detenidos los prisioneros de guerra influyentes tiempo que también se encontraba almacenado gran parte del arsenal militar republicano.

Era una acción contraria a las normas de seguridad militar, y Miranda había ordenado el traslado de los prisioneros a otro lugar, traslado que nunca se realizó. Este fue uno de los motivos que unido a la inexperiencia militar de Bolívar propiciaron la caída de Puerto Cabello.

Los prisioneros lograron tomar por sorpresa la guardia y la dominaron gracias a la traición de un oficial al que sobornaron; se apoderaron del castillo de San Felipe y comenzaron a bombardear Puerto Cabello. Bolívar trató de recuperar la guarnición durante seis días de combate con las fuerzas que pudo controlar y que parece que no superaban los cuarenta efectivos.

Pero la situación le era muy desfavorable; no se podía bombardear el castillo por el reducido alcance de la artillería y la ciudad empezaba a ser atacada por las fuerzas del capitán Domingo Monteverde. Después de lanzar un desesperado ataque frontal sobre el castillo que fracasó, Bolívar decidió abandonar la plaza por vía marítima, logrando escapar con dificultades.

Este acontecimiento, unido al violento terremoto del 26 de marzo de 1812 , inclinó la balanza a favor de los realistas; aunque hubo muchos que creyeron que todavía se podía seguir la lucha, Miranda capituló el 26 de julio de 1812. Por encargo del Congreso, en el tratado de La Victoria, se instauró nuevamente el dominio español sobre Venezuela.

El 30 de julio de 1812, Miranda llegó a La Guaira con la intención de embarcarse en la nave inglesa Sapphire medio de un ambiente en el que muchos desconocían que las negociaciones con Monteverde habían iniciado por órdenes del Congreso y no por deseos de Miranda; muchos oficiales republicanos se sintieron traicionados.

Por eso, cuando Miranda se alojó en casa del coronel Manuel María Casas, comandante de la plaza, se encontró con un grupo numeroso de militares, entre los que se encontraba Miguel Peña y Simón Bolívar, que convencieron Miranda para que se quedara, por lo menos una noche, en la residencia de Casas.

A las dos de la madrugada, cuando Miranda estaba bien dormido, Casas, Peña y Bolívar se introdujeron en su habitación con cuatro soldados armados, la esposaron y lo entregaron al capitán español Monteverde. A cambio de este acto de traición, el español Francisco-Antonio de Yturbe accedería a entregar a Bolívar el salvoconducto para poder para exiliarse en el extranjero, con el apoyo de Monteverde.

El manifiesto de Cartagena

paseo de bolivar

Bolívar -con José Félix Ribas, Vicente Tejera y Manuel Díaz Casado-, fue autorizado por Monteverde a trasladarse el 27 de agosto de 1812 en la isla de Curazao, ocupada por los ingleses, transportados por la goleta española Jesús, María y José ; allí permaneció durante poco tiempo.

Después se trasladó a Cartagena de Indias (Nueva Granada), donde el proceso independentista se había iniciado el 20 de julio de 1810 y había desembocado en la formación de varias Juntas supremas que rivalizaban entre sí.

En este panorama compuso un manuscrito conocido como el Manifiesto de Cartagena , en el que hizo un análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de la Primera República de Venezuela y exhortaba al responsables de Nueva Granada a no cometer los mismos errores que los de Venezuela.

En este manifiesto también proponía fórmulas que podrían ayudar a remediar las divisiones ya promover la unión de los diferentes pueblos de América para lograr el objetivo común: la independencia.

Así, al poco de llegar, Bolívar solicitó al gobierno de Cartagena sirvió en su ejército. Le concedieron el mando de una guarnición de 70 hombres en la pequeña localidad de Barrancas con la que empezaría a forjar su futuro prestigio militar.

Al principio, Bolívar estaba subordinado a un aventurero francés llamado Pierre Labatut pero, en contra de las órdenes de éste, decidió tomar la iniciativa realizando una campaña para derrotar las partidas realistas, las que apoyaban la monarquía española, que se encontraban a las orillas del río Magdalena , al tiempo que aumentaba el adiestramiento y el contingente de sus tropas.

Como resultado de esta campaña, logró liberar varias poblaciones como Tenerife , El Guamal, El Banco , Tamalameque y Puerto Real de Ocaña, consiguió derrotar las guerrillas realistas que operaban en la zona y, finalmente, ocupó Ocaña.

Ante estos éxitos, el coronel Manuel del Castillo, Comandante General de Pamplona , pidió su ayuda para detener a los realistas que amenazaban de entrar desde Venezuela. Por este motivo, el coronel Bolívar tuvo que pedir autorización al gobierno de Cartagena para intervenir en territorio del gobierno de las Provincias Unidas.

Cuando lo logró, llegó hasta la frontera con Venezuela y venció a las fuerzas españolas en la batalla de Cúcuta , el 28 de febrero de 1813 . Esta victoria le aportó un gran reconocimiento; el Congreso y el Gobierno lo nombraron ciudadano de la Unión y le concedieron el rango de brigadier a cargo de la división de Cúcuta .

Desde febrero hasta abril de 1813 tuvo que permanecer en Cúcuta ocupado por problemas legales y por diferencias con Manuel del Castillo que empezaba a ver con suspicacia sus deseos de invadir Venezuela. En aquellos momentos, Bolívar disponía de una fuerza eficaz y rodeada de buenos oficiales de Nueva Granada dispuestos a seguirlo en una eventual reconquista de Venezuela.

Guerra a muerte

Tras recibir la autorización y suministros de Nueva Granada , Bolívar inició una de sus acciones militares más destacadas: la campaña Admirable . En febrero de 1813 salió desde Cúcuta y atravesó los Andes venezolanos sin encontrar resistencia por lo que avanzó hasta Mérida y capturó la ciudad pacíficamente, ya que las autoridades realistas huyeron.

Después de esta entrada triunfal el Cabildo de Mérida le concedió el título de “El Libertador”; sería la primera de una serie de reconocimientos. Rápidamente las fuerzas de Bolívar controlaron la situación y ganaron terreno a un enemigo que huía ante el sorprendente avance; había cogido completamente desprevenidos a los realistas.

Bolívar decidió buscar el enfrentamiento directo con las fuerzas realistas y esto sucedió en Los Taguanes, un lugar entre Tucupido y Valencia ; los derrotó y forzó una capitulación que se firmó en La Victoria .

Tras la capitulación realista, Bolívar tuvo el camino libre hacia Caracas , la capital, donde el 6 de agosto de 1813 hizo la entrada triunfal.

Después de una victoria en mosquiteros fue nombrado capitán general y le ratificaron el título de “El Libertador” que desde entonces quedó ligado a su nombre.

bandera de guerra a muerte

A partir de entonces Bolívar se concentró en organizar el Estado y dirigir la guerra en lo que parecía ya su etapa final. La actividad administrativa desarrollada por Bolívar adquirió unas grandes dimensiones; organizó el régimen militar mediante regulaciones, mantuvo el Consulado y creó un nuevo sistema fiscal, un nuevo mecanismo de administración de justicia, modificó el gobierno municipal y ofreció la nacionalidad a todos los extranjeros que quisieran colaborar con la causa republicana.

Igualmente atendió los asuntos económicos mediante incentivos a la actividad agraria, las exportaciones y la búsqueda de mano de obra cualificada.

Pero apareció en escena la figura de un capitán de milicias español llamado José Tomás Boves , famoso por su empuje, que a principios de 1814 inició operaciones militares en La Puerta con tropas autóctonas de la región de los Llanos venezolanos, implantando el saqueo.

Las fuerzas de Bolívar se fueron debilitando en los constantes enfrentamientos ante un enemigo que se demostró implacable y que no dudaba en ejecutar a los prisioneros para no tener que mantener. Ante el incremento de la violencia y la falta de medios para combatir Boves, el 7 de julio de 1814 Bolívar decidió retirarse hacia la parte oriental de Venezuela y unir las fuerzas con las de Santiago Mariño.

La retirada de Bolívar produjo como resultado un éxodo masivo de personas, y murieron muchas. Debido al acoso que las fuerzas de Boves practicaban con los refugiados, el 17 de agosto Bolívar decidió hacerles frente en Aragua de Barcelona, con un intento de retrasar el avance realista. Fue derrotado, pero Bolívar consiguió llegar a Cumaná el 25 de agosto y se pudo unir a Mariño.

Sin embargo, la Segunda República de Venezuela estaba herida de muerte. Los realistas fueron consolidando su dominio por todo el país a lo largo de 1814 y sólo la parte oriental venezolana, junto a la isla de Margarita , permanecieron en manos republicanas.

Además, el bando republicano estaba dividido en facciones lideradas por varios caudillos que dominaban porciones de territorio y rivalizaban entre sí; una dificultad más para Bolívar, ya que era muy difícil coordinar acciones conjuntas.

Esta situación, unida a la conducta del corsario italiano Giovanni Bianchi, que estaba al servicio de los republicanos, y que intentaba aprovechar la situación en su beneficio, provocaron que Bolívar se fuera con Mariño desde Carúpano hacia Cartagena.

Jamaica y Haití

Después de los acontecimientos de Carúpano, Bolívar llegó a Cartagena a finales de 1814. Pretendía obtener de nuevo ayuda de Nueva Granada, pero en aquellos momentos el país pasaba una situación difícil. Sin embargo, el apoyo que le dio el gobierno de Nueva Granada sirvió para que fuera reconocido como jefe de todos los venezolanos que se encontraban en el país. En el mes de julio el general Antonio Nariño fue derrotado en una campaña.

El 19 de septiembre de 1814 Bolívar se reunió con Camilo Torres Tenorio , quien presidía el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, y este lo apoyó y le encargó el mando militar. El 10 de diciembre Bolívar tomó Santa Fe y obligó así a que el departamento de Cundinamarca reconociera la autoridad del Congreso de las Provincias Unidas.

Ante la imposibilidad de desarrollar algún proyecto interesante, decidió abandonar su cargo en Nueva Granada y partió hacia Jamaica a bordo del barco La Decouverte.

Llegó a la isla el 14 de mayo de 1815 ya los pocos meses de estar allí, el 6 de septiembre de 1815, escribió una carta con destinatario anónimo conocida como la Carta de Jamaica , un documento que tiene múltiples significados por su forma, contenido y características, y que ha sido motivo de reflexión y análisis.

En él describe en general la situación de América, considerando el territorio como un todo unitario y comienza a exponer el proyecto ya preconcebido antes por Francisco de Miranda de crear una gran confederación americana con el nombre de Colombia como una realidad a alcanzar por las nacientes repúblicas fuera en adelante la base de su proyecto político.

La situación de Bolívar en la isla llegó a ser muy incómoda, ya que se encontraba allí con pocos medios económicos, se vio obligado a pasar estrecheces y llegó a sufrir un intento de asesinato que no tuvo éxito porque el mismo día del atentado se marchó de la pensión al no poder pagarla.

Ante la neutralidad del gobierno británico, que no quería darle un apoyo abierto, y la posibilidad de que los españoles estuvieran intentando asesinarle, Bolívar se trasladó a otro país más seguro donde pudiera organizar una expedición.

bolivar en haiti

En aquella época Haití había convertido en una república independiente de Francia que daba asilo y protegía las causas republicanas en el continente americano. Por eso Bolívar consideró que Haití era el lugar adecuado para organizar una expedición militar hacia Venezuela con la ayuda del presidente de ese país, el general Alexandre Pétion.

El 19 de diciembre de 1815, Bolívar salió de Jamaica en dirección a Haití de una manera -que él mismo describieron- precipitada, y llegó al puerto de Les Cayes el 24 del mismo mes. Cuando Bolívar salió de Jamaica ya tenía resueltos los aspectos fundamentales de la futura campaña política y militar, planes que implicaban conseguir apoyo político, ayuda financiera y colaboración técnica, naval y militar.

Con la ayuda encubierta del gobierno haitiano y del experimentado Almirante Luís Brión , Bolívar pudo organizar una expedición marítima conocida como la expedición de los Cayos que salió el 23 de marzo de 1816 con rumbo a la isla de Margarita desde de donde reiniciaría sus operaciones militares.

Por estas fechas de 1816 recibió la visita del guerrillero español Francisco Xavier Mina , al que le cedió algunos de los mejores oficiales para su pretendida liberación de México .

Bolívar y la Gran Colombia

la gran colombia

Tras el derrumbe de la Segunda República de Venezuela y su corta estancia en Nueva Granada como comandante militar, Bolívar se vio obligado a reflexionar sobre la causa de los fracasos anteriores, la situación internacional y la forma de conseguir la independencia de forma duradera.

Sus reflexiones le llevaron a la conclusión de que para alcanzarla debía derrotar totalmente a los españoles e impedir que realizaran acciones de reconquista. Por otra parte, los esfuerzos descoordinados y dispersos de los caudillos regionales a lo largo de América debían ser unificados bajo un mandato único y como garantía de una independencia permanente se debía crear una república grande y potente para poder desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial.

Crear un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para proteger las fronteras y aglutinar los diferentes pueblos de la América Hispana como garantía de la independencia.

Aunque el proyecto de Colombia como nación lo expuso Francisco de Miranda, fue Bolívar quien tuvo el mérito de rescatar este proyecto que había hecho suyo en los primeros contactos con Miranda en Londres.

Para garantizar la libertad de Colombia consideraba vital conseguir cuanto antes el control sobre Venezuela para impedir que los españoles la utilizaran como puesto de avanzada en tierra firme para sus campañas de reconquista por lo que decidió emprender esta tarea de manera prioritaria. Con el desembarco en la isla de Margarita inició el proyecto decidido a conseguir el reconocimiento de su liderazgo. Obtuvo un éxito inicial con el líder local Arismendi.

A medida que pasaba el tiempo Bolívar fue logrando el apoyo de personajes con un poder local que terminaron aceptando el mando de Bolívar como un mal necesario para poder derrotar a los españoles; a la larga su liderazgo sería indiscutible. Este hecho hizo posible el control de la parte oriental venezolana con el centro de control en Angostura.

A partir de aquí, se produjo un largo enfrentamiento con las fuerzas expedicionarias del general español Pablo Morillo . El ejército español ya se encontraba muy desgastado tras la larga campaña de reconquista realizada a lo largo de América y aunque el general Morillo era un comandante militar muy capaz, no pudo evitar un lento pero inevitable declive debido a la falta de recursos y de refuerzos para cubrir las bajas que sufrían.

El 1818 , la situación de los españoles en Venezuela se hizo insostenible y Morillo se vio obligado a retirar algunas de sus fuerzas de Nueva Granada para intentar contener a Bolívar. Por entonces la situación política y militar era lo suficientemente buena como para pensar en la organización de un Estado y así fue como se constituyó en el año 1819 el Supremo Congreso de la República en Angostura.

Campaña en Nueva Granada

A partir del año 1818 la situación se decantó definitivamente a favor de los republicanos y desde entonces prácticamente su avance por el continente se hizo imparable. Bolívar desde Venezuela y Francisco de Paula Santander desde Nueva Granada comenzaron a coordinar acciones conjuntas desde sus áreas de influencia, fomentando la unidad militar.

En ese momento, en las llanuras de Casanare en Nueva Granada había un importante foco de resistencia contra las tropas de Morillo. Esta zona era contigua a las llanuras de Apure y Arauca , donde algunos de los revolucionarios neogranadinos más comprometidos se retiraron para resistir los ataques del comandante español Samana.

Bolívar ascendió Santander al grado de brigadier y lo nombró comandante militar de la división de vanguardia. Ambos habían elaborado un plan en el que Santander debía actuar en la provincia de Casanare, unificar los guerrilleros del sur y dar informes a Bolívar sobre las tropas españolas. Preparaban la invasión de la Nueva Granada.

Junto con los preparativos militares también se realizaban acciones políticas importantes. El 21 de enero de 1819 llegaron a Angostura dos buques británicos, el Perseverance y el Tartar con un cuerpo de voluntarios conocidos como la Legión británica (British Legion), que apoyaban Bolívar.

El 15 de febrero del 1819 , el Libertador reunió el Congreso de Angostura , evento en el que pronunció uno de sus mejores parlamentos políticas, el Discurso de Angostura , en el que hacía un análisis crítico de la situación, exponía el rumbo a seguir para fundar la república y anunciaba el proyecto de la Constitución de Cúcuta que sería promulgada en el Congreso de Cúcuta del año 1821.

El resultado de este Congreso fue la creación de la República de Colombia, conocida como la Gran Colombia. Se promulgó la Ley Fundamental de Colombia y el territorio comprendía Nueva Granada y Venezuela, que se dividieron en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito).

En diciembre de 1821 el congreso proclamó Bolívar Presidente de la República, y Francisco de Paula Santander vicepresidente. Así: «las repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia».

Mientras, Bolívar seguía preparando la invasión militar de Nueva Granada tratando de mantener los detalles de la campaña en secreto que contribuía a aumentar la imprevisibilidad del ataque. Morillo estaba al tanto de la llegada de la Legión británica en Angostura, bajo el mando de James Rooke, e intuyó que el siguiente paso de Bolívar sería unir fuerzas con José Antonio Páez, destacado líder rebelde de Los Llanos.

Así, tras analizar la situación decidió atacar el principal reducto rebelde de Casanare con la Tercera división española bajo el mando del coronel José María Barreiro. Los españoles, a la vez, eran acosados constantemente por las tropas del general Santander con tácticas de guerrilla.

batalla de boyaca

La llegada de la época de lluvias hizo los caminos intransitables y dificultaba las operaciones militares. Los españoles decidieron replegarse pensando, de paso, que el enemigo haría lo mismo. Morillo tenía un ejército exhausto y no recibía refuerzos desde hacía mucho tiempo, y estaban combatiendo contra fuerzas militares de las que se desconocía su capacidad real.

Es entonces cuando Bolívar realizó una de sus hazañas militares más destacadas: el Paso de los Andes, que realizó en una estación poco propicia y que se consideraba impracticable con los medios de la época. Atravesaron el páramo de Pisba, y atacaron a los realistas el 25 de julio de 1819 en la batalla del pantano de Vargas.

El ejército realista huyó y el ejército de Bolívar entró en Tunja el día 4 de agosto . Poco después se reunió con las tropas del general Santander en Tame (actualmente situada en el departamento de Arauca ).

Barreiro decidió replegarse hacia la ciudad de Bogotá donde las condiciones le serían mucho más favorables. El enfrentamiento decisivo entre republicanos y realistas se produjo en la batalla de Boyacá el 7 de agosto del 1819, ya que se pretendía detener el avance de las tropas de Barreiro hacia Bogotá; Bolívar obtuvo la victoria.

Cuando el virrey Samana, que conocía la vigencia del decreto de guerra a muerte , se enteró de la derrota, huyó de Bogotá y el ejército revolucionario entró triunfante en la capital el día 10 de agosto .

Campañas finales

En los años siguientes la oposición realista fue completamente eliminada. El 24 de junio de 1821 se produjo la batalla de Carabobo , cerca de Valencia, con una derrota decisiva del ejército español que fue completada con la batalla naval del lago Maracaibo el 24 de julio de 1823 . De esta manera Venezuela se independizó definitivamente.

Hemiciclo de la Rotonda con el monumento a los liberadores Simón Bolívar y José de San Martín en el Malecón 2000, en Guayaquil ( Ecuador )

Durante la estancia de Bolívar en Bogotá, se dieron otros procesos libertarios como el de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820 que se llevó a cabo sin la participación de Bolívar, lo que incidió para que posteriormente él quisiera ocupar aquella provincia que se había declarado independiente bajo la presidencia de José Joaquín de Olmedo. Apenas dos años después Bolívar llega a Guayaquil con su ejército, destituyó la Junta de Gobierno y anexó la provincia a la Gran Colombia.

Tras la victoria de Antonio José de Sucre sobre las fuerzas españolas en la batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822 , el norte de Sudamérica era independiente. Con esta gran victoria Bolívar se preparó para marchar con su ejército y cruzar los Andes y liberar definitivamente Perú, que ya había declarado su independencia el 28 de julio de 1821 tras el desembarco del general José de San Martín en Paracas y la toma de Lima el 12 de julio .

batalla de ayacucho

El 26 de julio de 1822, Bolívar tuvo una reunión con San Martín en Guayaquil para discutir la estrategia a seguir. No se sabe qué pasó en la reunión, ya que fue secreta, pero San Martín volvió a la Argentina , mientras que Bolívar se preparó para derrotar los últimos reductos españoles en América del Sur, en la sierra y el Alto Perú.

El 1823 , Bolívar obtuvo la autorización del Congreso de la Gran Colombia para tomar el mando y en septiembre llegó a Lima con el apoyo del gobierno peruano que le pidió que dirigiera la guerra, planificando la estrategia con Antonio José de Sucre. El 10 de febrero de 1824 , el congreso peruano nombró dictador a Bolívar y así poder controlar las intrigas de la nueva república.

El 6 de agosto de 1824 Bolívar y Sucre derrotaron el ejército español en la batalla de Junín . A raíz de esta victoria, José Joaquín de Olmedo le escribió el poema épico Victoria de Junín. Canto a Bolívar , verdadera obra maestra de la poesía ecuatoriana y latinoamericana. En ella, no sólo se describe la batalla, sino también Olmedo pone en boca de Huayna Cápac el destino de América libre del yugo español.

El 9 de diciembre de 1824 Azúcar eliminó el último baluarte del ejército español en la batalla de Ayacucho , punto final del dominio español en América del Sur.

Perú

batalla de junin

Mientras Bolívar estaba en Guayaquil, una provincia que en julio de 1822 pretendía anexionarse a la Gran Colombia, recibió la visita de una representación del Congreso de la República del Perú encabezada por José Faustino Sánchez Carrión deben propuestas de gobierno.

Bolívar viajó a Perú a bordo del bergantín Chimborazo y desembarcó en el puerto del Callao el 1 de septiembre de 1823 . Fue recibido por el presidente José Bernardo de Tagle y todo su gabinete ministerial.

Al día siguiente de su llegada, el Congreso lo nombró “suprema autoridad” y poco después le encarga la dirección de la lucha contra el ejército realista disponiendo que el mismo Tagle debería rendir cuentas de sus acciones.

La primera acción de Bolívar fue eliminar las fuerzas de José de la Riva Agüero, quien había sido presidente de Perú antes de que Tagle y se oponía a la llegada de Bolívar a Trujillo . Riva Agüero fue capturado pero logró escapar y se marchó a Inglaterra.

Mientras tanto, el primer Congreso Constituyente que debía proclamar la primera constitución política del Perú emitió una resolución en la que se especificaba que suspenderían las disposiciones de carta magna que fueran contrarias a las disposiciones y deseos de Simón Bolívar. La Constitución fue jurada el 11 de noviembre de 1822, aunque nunca entró en vigor.

El ejército realista tenía el control de la sierra central y el sur del país (actuales departamentos de Junín , Ayacucho , Cusco y Arequipa ). Por su parte, tras la derrota de Riva Agüero, las fuerzas del ejército republicano tenían posesión de la costa central, el norte y la sierra norte (los actuales departamentos de Piura, La Libertad , Ancash , Lima y Cajamarca ).

Ante esto, siendo factible la posibilidad de que Lima fuera invadida por las fuerzas realistas, como así sucedió después del motín del Callao, Bolívar decidió cambiar su cuartel general en el pueblo de Pativilca , 200 kilómetros al norte de Lima.

Bolívar instruyó Tagle para que negociara con los mandos españoles acantonados en Jauja con el fin de ganar tiempo para aumentar su ejército. Tagle cumplió este encargo pero, paralelamente, fue acusado por Bolívar de negociar con el virrey de La Serna su expulsión y obtener así el control del poder.

Al margen de estas intrigas, el 5 de febrero de 1824, las tropas independentistas de las fortalezas del Callao, ra el mando del sargento Moyano, se amotinan al Callao argumentando el incumplimiento del pago a los soldados. Con la revuelta se liberaron los presos españoles recluidos en la fortaleza del Real Felipe y les entregaron las instalaciones y las defensas del puerto.

Las fuerzas realistas ocuparon Lima el 29 de febrero , y más tarde replegaron los principales efectivos del ejército en la sierra central y dejaron una guarnición al Callao. La defensa quedaron bajo el mando de José Ramón Rodil , y se refugiaron varias facciones republicanas; incluso el mismo Tagle se quedaría en la fortaleza, donde murió al año siguiente en el largo asedio del Callao.

Ante la falta de respuesta del presidente Tagle, el congreso lo destituyó el 10 de febrero y entregó todo el poder político y militar en Bolívar. A continuación, el congreso queda inactivo y permanece a la espera de que Bolívar lo convoque.

El Libertador se convirtió en la máxima autoridad del Perú, nombrando sólo un ministro, José Faustino Sánchez Carrión, que asumió el Ministerio General. Bolívar, nombrado jefe supremo, volvió a Pativilca y ordenó el repliegue generalizado del ejército en Trujillo y Huamachuco.

Reconstrucción del ejército

Desde Pativilca, Bolívar inició las acciones para formar el Ejército Unido Libertador del Perú. Nombró como jefes del ejército a tres generales de la Gran Colombia: Azúcar, Córdova y Lara.

Ningún peruano formó parte del estado mayor; el militar peruano de más confianza, el general José de La Mar, fue el responsable de la rama peruana del ejército. Bolívar no se fiaba de los peruanos tal como lo demuestran varias cartas que envió. Hiram Paulding, un marinero inglés, escribió en su bitácora que Bolívar le había comentado que:

« ‘ … Los peruanos eran unos cobardes y que, como pueblo, no tenían una sola virtud viril. En suma, sus comentarios fueron ásperas y sin reserva … Después me dijeron que siempre solía hablar así de los peruanos . »

Bolívar dejó escritas instrucciones muy precisas sobre todo lo que hacía referencia al ejército. En sus cartas había instrucciones, incluso de cómo hacer las correas y como herrar los caballos.

Ordenó que el ejército confiscara del norte del país los recursos necesarios; la mayoría fueron obtenidos mediante amenaza o simplemente arrebatados a sus propietarios. El orden de Bolívar respecto a utilizar la riqueza de las iglesias dio lugar a abusos y saqueos por parte de los jefes militares.

Durante todo este tiempo, la guerra se desarrolló en el mar. El almirante Martin George Guissa, jefe de la escuadra peruana, destruyó los barcos de guerra españoles que atacaban las costas peruanas, haciendo posible la llegada desde Colombia de víveres y refuerzos. Sitió constantemente la fuerza peruana acantonada al Callao bajo el mando de José Rodil.

El 2 de agosto , en la localidad de Rancid, Bolívar pasó revista a un ejército que contaba con 12.000 hombres ya preparados para conquistar el virreinato del Perú, que desde principios de 1824 había quedado dividido por la revuelta de Olañeta.

El 6 de agosto los ejércitos lucharon en la batalla de Junín y la caballería del ejército realista fue derrotada por primera vez en Perú. El 9 de diciembre del mismo año se pone fin al virreinato del Perú después de la batalla de Ayacucho .

Dictador de Perú

Ya antes de la batalla de Ayacucho, Bolívar había vuelto a nombrar un gabinete ministerial. Para ello mantuvo a José Faustino Sánchez Carrión como ministro pero esta vez encargado de la Cancillería; Hipólito Unanue se encargó del Ministerio de Hacienda y un militar de Gran Colombia, Tomás Heres, del Ministerio de guerra.

Su manera de gobernar el Perú se caracterizó por una gran represión contra el pueblo y sus opositores, al tiempo que ejerció una gran injerencia dentro del nuevo poder judicial y en la elección del congreso. Sin embargo, también hay que destacar la creación de instituciones básicas necesarias en la organización del naciente estado peruano.

El 10 de febrero de 1825 , un año después de que el Congreso entrara en receso, Bolívar convocó de nuevo. El congreso realizó varias sesiones durante un mes, hasta el 10 de marzo, antes de disolverse y dar por terminadas sus funciones.

Durante este periodo, el congreso autorizó la salida de 6.000 soldados peruanos hacia la Gran Colombia, acordar la entrega de premios a los militares vencedores y emitió una resolución en la que se desentendía del futuro del Alto Perú.

El 20 de mayo de 1825, desde la ciudad de Arequipa , Bolívar convocó elecciones para un Congreso General que debería reunirse el 10 de febrero del año siguiente.

Sin embargo, ese día no se pudo inaugurar el nuevo congreso, ya que Bolívar no estaba conforme con la incorporación de algunos diputados como Francisco Xavier de Luna Pizarro miembro electo por el departamento de Arequipa. Finalmente el mes de abril se consiguió sacar adelante el congreso pero sus sesiones preliminares fracasaron, ya que el gobierno declaró no válidos los poderes de los diputados de Arequipa, Lima, Cusco y otras provincias.

El 26 de mayo de 1826, el gobierno retira a los municipios el derecho de elegir sus autoridades, y poco después decretó que los prefectos convocaran los colegios electorales de las provincias para que cada aprobara directamente la Constitución Vitalicia elaborada por Bolívar que, además, el nombraba como Presidente Vitalicio.

El 4 de septiembre de 1826 , Bolívar se embarca en el bergantín Congreso con dirección a Colombia dejando en Perú un Consejo de Gobierno con la misión de lograr la vigencia de la Constitución Vitalicia. Bolívar no volvió más al Perú.

El Consejo de Gobierno no consiguió que la Corte Suprema del Perú aprobara la Constitución Vitalicia; tuvieron que recurrir al Cabildo de Lima que, presionado, dio validez a las actas de los colegios electorales y da luz verde a la promulgación de la Constitución. Esta constitución sólo tuvo vigencia hasta el 26 de enero de 1827 cuando cayó el Consejo de Gobierno y se convocaron elecciones.

Durante su gobierno, Bolívar cumplió el acuerdo de reposiciones del ejército de Gran Colombia, en virtud de los cuales el país debía reponer las bajas que sufriera durante las batallas libradas en Perú, no sólo por muertos en campo de batalla sino también por deserciones y enfermedad.

Por ello, Bolívar ordenó el reclutamiento forzoso de peruanos para la formación de tropas y su posterior envío a Panamá y Venezuela. Así se hizo mientras se mantenían en Perú las tropas de Gran Colombia; además, existía un rumor sobre una supuesta invasión francesa. Todo ello, queda reflejado en una carta enviada al general Salom en la que Bolívar le da instrucciones para el envío de un batallón formado sólo por peruanos. La carta fechada el 29 de julio de 1825 desde el pueblo Tinta señalaba:

« (…) Por mis anteriores cartas ha usted estar entendido que para el mes de diciembre de este año debe usted invadir a Panamá una expedición compuesta por el batallón Araure y un escuadrón de nueva creación (…) en Ica ha de haber una compañía de infantería (…) en esta ciudad debe haber dos compañías de caballería del Perú de a cien hombres más o menos, que servirán también para el escuadrón que debe marchar a la istmo. Usted debe enviar un barco a Pisco con un oficial muy vivo para que haga embarcar esta gente haciéndoles creer que en Lima, para que no deserten. (…) El batallón Caracas debe quedar de 1.400 plazas, por lo menos, y debe embeber todos los venezolanos y granadinos que tenga en Araure, ya que yo quiero que este no lleve sino peruanos y suranos. »

Bolívar restituyó el tributo indígena, contribución que debían pagar los indígenas peruanos por el solo hecho de ser indígenas, pero estableciendo su “reducción a la suma que se pagaba en 1820”. José de San Martín había abrogado esta contribución el 27 de agosto de 1821 por lo que la norma no hizo sino reinstaurar un pago ya proscrito. Por otra parte, prohibió definitiva la mita.

Igualmente, modificó las reglas expedidas por San Martín que abolían la esclavitud. San Martín había declarado la libertad de todo hijo de esclavos que naciera después de la declaración de la independencia y la libertad de todo esclavo que se integrara al ejército patriota. Bolívar modificó las reglas señalando que sólo serían libres aquellos que se integraron en el ejército y que fueran heridos o inválidos y que se destacaran por su valor en el campo.

El número de libertos fue mínimo. Más bien, Bolívar emitió reglas para dignificar la situación de los esclavos señalando que el trabajo era de 8 a 6 de la tarde y que el castigo máximo debía ser de 12 golpes.

En el ámbito de la organización del Estado, el 6 de marzo de 1824 Bolívar reemplazó la Alta Cámara de Justicia, institución que por orden de San Martín había sustituido el anterior Real Audiencia de Lima. Esta Cámara dio origen a la Corte Superior de Lima y, después de la batalla de Ayacucho, constituyó la Corte Suprema de Justicia.

Bolívar nombró como presidente a Manuel Lorenzo de Vidaurre, quien dejó varios escritos muy favorables en Bolívar. Bolívar ejercía una directa injerencia en la Corte Suprema; así, en el juicio por el asesinato de Bernardo de Monteagudo Bolívar interrogó directamente a los sospechosos y estableció sus condenas. También creó la Corte Superior de Justicia de Trujillo, la Corte Superior de Justicia de Arequipa, y la Corte Superior de Justicia del Cusco.

Bolívar creó importantes escuelas nacionales como el Colegio Nacional de Ciencias, y el Colegio Educandas en Cusco, instituciones que eran conocidas como las escuelas bolivarianas. Igualmente fundó el diario oficial El Peruano , gaceta oficial del Estado Peruano. Expidió la primera ley de Imprenta para conseguir reprimir toda edición escrita que el desaire.

El reglamento de esta ley condenaba a seis años de prisión a los autores de los escritos que el gobierno considerara como subversivos, y prohibía las sátiras contra las disposiciones gubernamentales.

Dentro del apartado de finanzas, cabe destacar dos iniciativas. Se establecieron las recompensas para el ejército unificado, y el pago fue a cargo del Estado Peruano hasta mediados del siglo XIX. Se negoció un empréstito con Inglaterra del que sólo se recibió el 25% del capital y se tuvo que pagar el importe íntegro más los intereses. Bolívar recibió un país en crisis y su administración no supo mejorar el aspecto económico.

Durante su gobierno se ejerció una intensa represión contra sus principales opositores. Así, se envió al exilio a Francisco Javier de Luna Pizarro ya Mariano Necochea. Encarcela el almirante Martín George Guisse, los hermanos Ignacio y Francisco-Javier Mariátegui y varios militares chilenos y argentinos. Se llegó a ejecutar a Martín Beringoaga, ministro del ex Tagle. Adicionalmente se generaron muchas suspicacias en torno al asesinato de Bernardo Monteagudo.

Aunque Bolívar había dispuesto la anexión de la provincia de Guayaquil a la Gran Colombia en 1822, acción que inició la disputa territorial entre Perú y Ecuador , en 1825 dispuso la secesión del Alto Perú y la creación de la República Bolívar .

Últimos años

Conflictos políticos y atentado

El 6 de agosto de 1825 Azúcar constituyó el Congreso del Alto Perú y se creó la República de Bolivia en honor de Bolívar. La Constitución de 1826, aunque nunca fue usada, fue escrita por el mismo Bolívar. También, en 1826, Bolívar convocó al Congreso de Panamá la primera conferencia hemisférica.

El 30 de abril de 1826 estalló la revuelta de la Cosiata y marchó hacia Venezuela. El 30 de noviembre en Perú le nombraron presidente vitalicio pero él no lo aceptó.

El general Andrés de Santa Cruz sería presidente de Perú el 28 de enero de 1827. A partir de 1827, debido a las rivalidades personales entre generales de la revolución, surgieron diferentes conflictos políticos que terminaron por destruir las perspectivas de una unión sur -American por la que Bolívar había luchado. En Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero 1827 mantuvo Páez en el cargo de jefe superior civil y militar.

Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (la actual Universidad Central de Venezuela ) y fue a Santa Fe de Bogotá el 5 de julio siguiente para convocar una convención que debía servir para crear una nueva constitución, para restablecer la concordia nacional tras de las batallas contra los españoles y las discordias entre los partidos.

Pero Bolívar no volvería nunca más a Venezuela. La convención se reunió en Ocaña el 9 de abril de 1828. Desde el comienzo de la reunión, los asistentes se dividieron en tres fracciones: la primera, dirigida por el general Francisco de Paula Santander, vicepresidente de la Gran Colombia, que defendía una concepción federalista del gobierno; la segunda, capitaneada por el mismo Bolívar, abogaba por un gobierno central; y, finalmente, una tercera, la de los independientes, en la que militaban Joaquín Mosquera y los indefinidos.

La convención fracasó porque ninguna de las propuestas para una nueva constitución fue aceptada; por esta razón, los seguidores de Bolívar resolvieron marchar de Ocaña el 10 de junio de 1828 y la reunión, sin el quórum reglamentario, terminó.

Creyendo que podría imponer el orden y mantener la unión de la Gran Colombia, Bolívar se declaró a sí mismo dictador el 27 de agosto de 1828 yo haga con el Decreto Orgánico de la Dictadura; así, queda abolida la vicepresidencia de la república.

El 25 de septiembre de 1828, en Bogotá, se llevó a cabo un atentado contra su vida, conocido como la conspiración Septembrina , de la que salió ileso gracias a la ayuda de su compañera sentimental, Manuela Sáenz, de Quito. Bajo la ventana de la residencia de Bolívar, ante la actual Teatro Colón, por donde realizó la fuga, hay una placa conmemorativa.

Bolívar, inicialmente, quería perdonar los considerados conspiradores, seguidores de Santander. Eventualmente se decidió someterlos a la justicia marcial, tras la cual fueron fusilados acusados de ser los principales implicados, algunos sin que quedara plenamente establecida su responsabilidad.

El mismo Francisco de Paula Santander, que había sabido con antelación de la conspiración y no se había opuesto directamente a ella por sus diferencias con Bolívar, partió al exilio.

Tras los hechos, Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas fraccionales y sufriendo la tuberculosis . La revueltas continuaron. Perú se declaró en contra de Bolívar y su Presidente José de La Mar invadió Guayaquil aunque fue vencido por Antonio José de Sucre en la batalla de Tarqui el 27 de febrero de 1829.

Venezuela se proclamó independiente el 13 de enero 1830, y José Antonio Páez ocupó la presidencia de este país desterrando a Bolívar. Bolívar dimitió de la presidencia el 20 de enero de 1830 pero esta no fue aceptada hasta el 4 de mayo de 1830, y le fue concedida una pensión de 3.000 pesos anuales.

Muerte

Sol y desengañado, Bolívar quería emprender un viaje a Jamaica y Europa, pero su enfermedad se lo impidió y tuvo que acogerse a la amistad y protección de un español, el señor Joaquín de Mier y Benítez, que lo invitó a quedarse en la Quinta de San Pedro Alejandrino, cerca de la ciudad de Santa Marta, en el departamento del Magdalena.

El 8 de mayo de 1830, Bolívar partió de Bogotá acompañado de un grupo de amigos y políticos con sólo 17 mil pesos producto de la venta de su vajilla de plata, sus joyas y sus caballos. El vicepresidente de Colombia Domingo Caicedo le envió a Bolívar el pasaporte, ya que tenía la intención de volver a Europa.

En junio llegó a Cartagena donde los lugareños la animaron a seguir luchando, mientras que en Bogotá continuaba la campaña en su contra. El 1 de julio el general Mariano Montilla le informó del asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho, noticia que decepcionó profundamente a Bolívar.

A finales del mes vio publicada en la prensa la resolución del Congreso venezolano de romper relaciones con Colombia mientras él permaneciera en suelo colombiano. El agravio devoró la salud de Bolívar pero sus seguidores lo convencieron de no partir de Colombia.
Bolívar llegó a Santa Marta en estado de postración del 1 de diciembre de 1830 después de una dura travesía por el río Magdalena desde Bogotá.

A pesar del buen clima y las atenciones recibidas, su salud empeoró a los pocos días, teniendo algunos momentos de lucidez que le permitieron dictar su testamento y su última proclama, donde clamó porque su muerte, por lo menos , permitiera la consolidación de la unión y la desaparición de los partidos.

Finalmente murió el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad. A la una y tres minutos de la tarde murió el sol de Colombia , según rezó el comunicado oficial.

Los restos mortales de Bolívar recibieron cristiana sepultura en el altar mayor de la Catedral Basílica de Santa Marta, y en este sagrado recinto quedaron hasta diciembre de 1842, cuando fueron trasladadas a su país de origen, Venezuela, cumpliendo así el mandato de su testamento. Sus restos fueron inhumados en la cripta de la Santísima Trinidad de la Catedral de Caracas, santuario de mucha advocación de la familia Bolívar, donde estaban las cenizas de sus padres. Allí permanecieron hasta el definitivo traslado al Panteón Nacional.

Poco después de su muerte, la Gran Colombia, que estaba en degeneración debido a las disputas políticas internas, fue legalmente disuelta en 1831 con el establecimiento de las tres repúblicas de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, que quedarían bajo el liderazgo e influencia de Francisco de Paula Santander, que volvió del exilio, José Antonio Páez y Juan José Flores, respectivamente.

Legado

En general, Bolívar tuvo que compaginar en muchas ocasiones las obligaciones políticas con las militares por lo que muchas veces aparecen mezcladas. Sin embargo, la trascendencia de sus ideales políticos ha desembocado en un culto al personaje, vigente en muchas naciones latinoamericanas que se consideran herederas de su obra.

Su obra política ha sido analizada principalmente a través de la copiosa correspondencia, informes y discursos que realizó a lo largo de su vida. Así, el Manifiesto de Cartagena , la Carta de Jamaica y el Discurso de Angostura son consideradas sus principales exposiciones políticas.

La gran cantidad de bibliografía bolivariana contrasta con la monotonía interpretativa y la infiltración de anécdotas que han servido para estructurar el culto bolivariano.

El romanticismo literario tuvo mucho que ver con este proceso de idealización realizado por escritores que no eran historiadores y que crearon al principio la corriente de culto a Bolívar. Simón Bolívar ha sido honrado muchas veces incluso a título póstumo con realizaciones como:

En Bogotá , Colombia , se nombró la antigua plaza real, como “Plaza de Bolívar” en honor al libra. Las plazas principales de varias poblaciones han sido bautizadas con este nombre, como Barranquilla . Un departamento de la Costa Caribe también recibe el nombre de Bolívar.

En Venezuela casi todas las capitales de los municipios tienen una plaza Bolívar; hay parques, monumentos, poblaciones y municipios con su nombre, además tiene su nombre del estado más grande de Venezuela, en el sureste del mismo país. Todos los países sudamericanos que se independizaron de España tienen importantes departamentos, ciudades, plazas, calles o monumentos dedicados al Libertador Bolívar.
En España:

  • Monumento al Libertador en Parque del Oeste en Madrid
  • Monumento al Libertador en Barcelona
  • Monumento al Libertador en Sevilla

También pueden encontrar monumentos en muchos países no sudamericanos como los Estados Unidos , Alemania , Portugal , Francia , Irán , etc.

A partir del año 2001 la República de Venezuela pasó a llamarse “República Bolivariana de Venezuela” en honor al padre de la Patria.

En Perú varias provincias llevan su nombre, instituciones, escuelas, etc. Asimismo la plaza del Congreso (antigua plaza de la Inquisición en Lima) tiene un monumento al Libertador.

La casa donde vivió en el distrito de Pueblo Libre es un museo. Sin embargo, en vista de los resultados de sus acciones, en este país es un personaje polémico que ha dividido a los historiadores, habiendo diversa literatura al respecto.

Aeropuertos, ferrocarriles, metros y estaciones de éste, y varios lugares y otros en su nombre. Del mismo modo que numerosas escuelas y universidades públicas en América Latina llevan su nombre.

Ciudad Bolívar, capital del estado más grande de Venezuela, el estado Bolívar.

La unidad monetaria de Venezuela tiene su nombre, el bolívar.

Documentos sus guardados en museos de todo el mundo, sobre sus pensamientos y su entorno. La mayoría se exhiben en la región latinoamericana, principalmente en los países liberados por él.

Una de las universidades más importantes de Venezuela es la “Universidad Simón Bolivar”, que ofrece carreras de pregrado científicas y tecnológicas, así como estudios de postgrado en diversas áreas como música, ciencias políticas, filosofía, además del área de ciencia y tecnología.

En Bogotá, una de las 20 localidades se llama Ciudad Bolívar, el parque más grande de la ciudad es el Parque Metropolitano Simón Bolívar, que tiene unidades deportivas, lago, Cicloruta, biblioteca, museo, centro de alto rendimiento deportivo, estadio de atletismo, coliseo, y una plaza de eventos para 100.000 personas.

En Colombia la moneda oficial es el peso colombiano . Simón Bolívar es la imagen de las monedas de 1 y 2 pesos y de la actual moneda de 20 pesos. Asimismo, es la imagen de los billetes de 1.000 pesos (los azules: desde 1982 hasta 1994) y de 2.000 pesos (ocre, 1983-94)

En la República Dominicana , una de las principales avenidas de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán lleva su nombre; está ubicada en el suroeste de la ciudad, y en ella se encuentran numerosos locales, edificios, etc.

En la Argentina existe la ciudad de San Carlos de Bolívar , cabecera del partido de Bolívar en la provincia de Buenos Aires.